Régimen Académico 2015

 

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “Dr. Luis C. Ingold”  DE  VILLA ELISA

 

REGIMEN  ACADEMICO INSTITUCIONAL del NIVEL SUPERIOR

– CICLO LECTIVO  2015 –

 

1-AMBITO DE  APLICACION:

 El presente  Régimen Académico ha sido elaborado conforme a lo establecido por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, los Acuerdos Federales efectuados en el seno del Consejo Federal de Educación, la Ley Provincial de Educación Nº 9890 y  la Resolución nº 1066/09, Res. 0655/15 del C.G.E.

El ámbito de aplicación contempla las  Carreras de Nivel Superior – de Formación Docente y Formación Técnica-  que se dictan en la Institución.

 

1.2 CONVIVENCIA:

Con el propósito de favorecer una sana y saludable convivencia dentro del nivel y con los otros niveles de la Institución, se acuerda respetar las siguientes pautas:

 

  • No fumar en los espacios escolares incluyendo patios, terrazas y balcones (Ley Nº 26. 687)
  •  Evitar el uso de  celular o dispositivos tecnológicos personales, cámara de fotos, cámara de la neetbook o   redes sociales, (que perturben el desarrollo de las actividades o perjudiquen a la institución y/o comunidad educativa, compañeros profesores etc.) y que  no fueran autorizadas previamente por quien corresponda,  para actividades escolares.
  • Concurrir al Establecimiento con ropa formal y presentación personal adecuada al ámbito escolar. ( evitar el uso de bermudas, short, remeras muy escotadas)
  • Conservar el espacio físico (instalaciones, mobiliario, etc.) y ayudar a su cuidado, mantenimiento y limpieza, contribuyendo de esta manera a convivir en un ambiente  agradable, limpio y cómodo.
  • Respetar la vía jerárquica, dirigiéndose en primera instancia al preceptor y/o secretario académico según corresponda.
  • Se recomienda a los alumnos que se encuentren en condiciones de realizar la práctica, evitar el uso de percing y accesorios inapropiados, debido a que en algunos establecimientos educativos se encuentra como norma  en el AEC.
  • Los alumnos deberán solicitar  autorización al docente de la Cátedra para tomar mate durante su desarrollo.

 

  1. INGRESO:

 

2.1  -Proceso de difusión y promoción:

La difusión y promoción de las Carreras se realiza por distintos medios: gráficos, radiales, digitales, audiovisuales, personales e institucionales.

Cada año confeccionan  carteles con la oferta educativa y folletos con el Plan de estudio por Carrera, donde constan también la información para el contacto y consulta.  Se actualiza la información en la página web de la Escuela, poniendo a disponibilidad un formulario de contacto.

Se participa en las Ferias de las Carreras organizadas en las ciudades de la zona, en los departamentos Colón, Villaguay y Uruguay, organizando un stand con información detalla en carteles y folletos, con trabajos realizados por los estudiantes en distintas cátedras, con producciones elaboradas en las instancias de formación, con material audiovisual que refleja eventos, jornadas, y actividades cotidianas de clase. Este  trabajo de promoción está a cargo de directivos, docentes, estudiantes y egresados, organizado en grupos y turnos de acuerdo a las ciudades de origen.

Se difunden eventos, talleres, actividades que organiza el Nivel Superior en vinculación con otras organizaciones educativas, gubernamentales y socio-productivas, en los medios radiales, gráficos y audiovisuales.

Se  envían, a las instituciones educativas y organizaciones de la zona, notas y detalle de de las propuestas formativas, haciendo hincapié en la figura del  estudiante regular especial, buscando fortalecer la formación en servicio y la actualización profesional. También se comparten todas las propuestas de desarrollo profesional en formación docente y técnico-profesional que organiza y/o gestiona nuestra Institución.

Se realizan publicaciones en la página web y facebook de la Escuela, y de otros organismos como Dirección Departamental  de Escuelas, AGMER, Municipalidad, etc.

Se participa en distintas eventos locales y de la zona, con stands, trabajos, material informativo  o actividades compartidas con otras Instituciones.

Durante el período de inscripción – octubre / marzo- se publica formalmente el “llamado a inscripción” en los medios de comunicación de la zona y espacios virtuales Institucionales, concurriendo con docentes, estudiantes y egresados para ampliar la información en las entrevistas que  solicitan los comunicadores sociales.

 

 

2.2 Proceso de Inscripción:

El período de Inscripción se extiende entre: Octubre –Diciembre del ciclo lectivo en curso y Febrero- Marzo del ciclo lectivo siguiente.

Las modalidades de inscripción son: personal, virtual, telefónica, dejando registrado los datos personales del estudiante. Se informa de los requisitos para el Ingreso, de la documentación a entregar y de las características del Plan de estudio y cursado de cada Carrera. Se comunica el tiempo disponible para acercar toda la documentación requerida y el período/características que comprende el Ciclo Introductorio.

Se organiza una planilla de inscripción, otra de matriculación y una ficha de salud,  que acompañan el legajo de cada estudiante.

En el caso de ingresantes que desean solicitar equivalencias con respecto otras Carreras de Nivel Superior cursadas – completas o incompletas-  luego de registrar su inscripción deberán presentar la documentación respectiva para la evaluación de la misma en función de lo expresado en el punto 8 de este Reglamento.

 

2.3 Requisitos para el ingreso.

  • Tener la Educación Secundaria aprobada (sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 79 de Ley 24521 y la Res. N° 0655), pudiendo ingresar con materias pendientes  y exigiendo su aprobación antes del inicio del segundo cuatrimestre para las carreras de formación docente.

 

  • Cursar el Ciclo Introductorio

El Ciclo Introductorio a las Carreras de Formación docente y de Formación técnico-profesional se organiza en forma conjunta por los equipos docentes durante las Jornadas Institucionales de febrero de cada ciclo lectivo.

Se organizan los equipos de trabajo por Carrera y Ejes temáticos, se confecciona un cuadernillo guía para el trabajo en las semanas del Ciclo en cada Eje y se acuerdan responsables para cada día y actividad.

El período de trabajo es de dos semanas, según calendario escolar, con modalidad de cursado presencial de dos horas y media reloj. En cada eje y día de trabajo se incorpora la participación de estudiantes y graduados en las distintas actividades.

En caso de que el estudiante haya realizado el Ciclo Introductorio en otra Institución/Carrera, se solicita la constancia respectiva para su reconocimiento y se lo invita a participar de las actividades en nuestra Institución. Esta asistencia se requiere especialmente en los días que se trabajan las cuestiones institucionales y sin obligación de cursado en el resto de los ejes.

Se registra la asistencia, el trabajo durante el cursado, la realización de las actividades con su respectiva evaluación de diagnóstico  y el intercambio de experiencias en cada eje. No se considera una evaluación final del Ciclo, se exige asistencia del 80%.

El cuadernillo –guía confeccionado consta de aspectos comunes a las Carreras: autoridades educativas en cada Nivel, información institucional respecto a lo académico y la convivencia escolar, detalle del Régimen académico vigente, propósitos, ejes, horarios y cronograma del Ciclo.

 

2.4- Documentación a presentar en tiempo y forma:

Tiempo: Desde octubre del ciclo lectivo vigente a abril del nuevo año lectivo

Forma: Solicitar en  preceptoría, en la fecha correspondiente, planilla de Inscripción  que deberá acompañarse de la siguiente documentación en carpeta para legajo personal:

  • Fotocopia de la Partida de Nacimiento,
  • Fotocopia del D.N.I. actualizado,
  • Fotocopia del Certificado de Estudios de Educación Secundaria (o constancia de título en trámite); debidamente legalizado.
  • Constancia de CUIL,
  • Constancia de grupo sanguíneo
  • Foto para la libreta del estudiante
  • Ficha de salud completada por el aspirante sobre situaciones particulares en relación con enfermedades, tratamientos, medicación, etc.; con una finalidad preventiva. La misma será considerada por la Institución como información reservada

 

Matriculación: los estudiantes de todas las Carreras y cursos deberán matricularse al iniciar cada año lectivo, en cualquiera de las condiciones, para cursar y/o rendir en el Nivel Superior, estableciendo un plazo máximo de 30 días luego del inicio de las clases.

 Son considerados estudiantes ingresantes: los que cumplieron con todos los requisitos y actividades de admisión establecidas para el ingreso por los Institutos de Educación Superior; los que completaron toda la documentación exigida para la inscripción y obtuvieron el certificado de finalización y aprobación de estudios correspondientes al Nivel Secundario.

El ingreso de estudiantes que adeuden materias de Educación Secundaria se permitirá en forma provisoria, requiriendo la presentación de la certificación correspondiente al inicio del segundo cuatrimestre.

Durante este lapso el estudiante que se encuentre en esta situación podrá cursar y realizar todas las actividades académicas requeridas por las unidades curriculares, excepto evaluaciones finales. De no regularizar su situación en el tiempo establecido, no se le reconocerá el cursado ni derecho alguno de lo realizado en las mismas.

Los Órganos de Gobierno de la Institución están facultados para establecer especificaciones y/o excepciones en este aspecto, acorde con cada carrera y perfil del ingresante que requiera; en la medida que no desatiendan los principios de ingreso directo, no discriminación e igualdad de oportunidades.

 

ACOMPAÑAMIENTO  y  PERMANENCIA  de  LOS ESTUDIANTES

Con el objetivo de acompañar el ingreso de los estudiantes de educación secundaria a superior, cada institución diseñará políticas y estrategias que garanticen la inclusión y compromiso responsable de los estudiantes y formadores desde el inicio de la carrera y durante toda su trayectoria formativa, conforme a los requerimientos de la especificidad de la carrera elegida.

La Comunidad Académica se reconoce como corresponsable del acompañamiento de los estudiantes durante toda la carrera y especialmente en el período de iniciación. Es requisito indispensable que la misma, diseñe todo el Primer año de la carrera como proceso de iniciación e integración a la Educación Superior, sin desmedro de los contenidos específicos de las distintas unidades curriculares que conforman las propuestas formativas.

La permanencia de los estudiantes[1] refiere a las condiciones académicas requeridas para la prosecución de los estudios de la Educación Superior, como así también a las garantías provinciales e institucionales para el cumplimiento de las mismas.

La Institución diseñará e implementará estrategias de acción  para acompañar la trayectoria de los estudiantes durante el primer año y garantizar el ingreso y permanencia.

 

En los casos en que  el estudiante haya cursado estudios en la Institución se exceptuará del Ciclo introductorio, no así  de los módulos específicos de la carrera. Si ha cursado el ciclo introductorio en otra institución, el Consejo Directivo analizará la documentación que avale tal situación determinando si corresponde o no el cursado del ciclo nuevamente.

 

3- CONDICION de CURSADO DE LOS ESTUDIANTES

En la Escuela Normal Superior “Dr. Luis C. Ingold” de Villa Elisa, dependiente de la Dirección de Enseñanza Superior de la Provincia de Entre Ríos se admite la inscripción y el cursado como estudiantes en condición de.

  1. Regular
  2. Regular Especial
  3. Libre

 3.1-Estudiante en condición de Regular:

 

Estudiante en condición de regular es aquel que cumple con los siguientes requisitos:

 

– Inscripción en tiempo y forma (según lo pautado en este ítems anteriormente)

           

– La condición de estudiante regular de la carrera se mantiene mientras el estudiante haya aprobado por lo menos dos asignaturas al año.

 

-Mínimo de 70 % de asistencia a los encuentros presenciales planificados y desarrollados en cada unidad curricular

– Aprobación de las instancias de evaluación acreditables con sus respectivos momentos recuperatorios si fuese necesario

– Presentación de los Trabajos Prácticos establecidos por la cátedra y una aprobación de no menos del 70 % de ellos.

 

Conforme a la Resolución CFE Nº 72/08 se determina que la regularidad en cada unidad curricular se mantiene por tres años académicos después de cursada y regularizada la misma, para la instancia de cierre y acreditación correspondiente.

Para ello la Institución debe asegurar siete turnos a mesas de examen final a lo largo de dicho período. Vencido dicho plazo, pierde la condición de regular y deberá rendir en condición de libre o recursar la cátedra.

En el caso de las carreras a término, deberá rendir en condición de libre (escrito y oral) cuando haya finalizado la última cohorte autorizada y el período de siete turnos correspondientes.

Se contemplarán los turnos de exámenes vigentes, en la condición de libre, para aprobar las asignaturas pendientes de cada año cursado, en función  de los derechos y necesidades de cada estudiante.

 

El estudiante en condición de regular tendrá que rendir examen de promoción directa y/o final en los turnos que la Institución organice según la Normativa vigente.

 

El estudiante deberá rendir las materias respetando el régimen de correlatividades vigente en el Plan de estudios que cursa.

 

3.2-Estudiante en condición de regular  Especial

 Es aquella/aquel que sin estar inscripto para cursar en forma completa una Carrera de la Institución, cursa como estudiante en condición regular uno o varios Espacios Curriculares  de ese plan de estudios, cumplimentando los mismos requisitos que los estudiantes regulares de dicha unidad curricular.

 

En los Profesorados: Podrán hacerlo las/os profesionales docentes o no docentes titulados, y/o estudiantes avanzados que deseen especializarse y/o actualizarse en algún campo disciplinar  de las Carreras que ofrece el Instituto.

 

En las Tecnicaturas: Podrán hacerlo los interesados,  y/o estudiantes avanzados que deseen especializarse y/o actualizarse en algún campo disciplinar,  capacitarse y actualizar su formación teórico- práctica en distintos temas vinculados al funcionamiento de las Organizaciones

 

 A los profesionales docentes o no docentes que cursen y aprueben las distintas instancias de evaluación se les otorgará el certificado correspondiente de un Curso de Perfeccionamiento Docente, en un todo de acuerdo a la reglamentación vigente de la materia. En la certificación que se otorgue deberá explicitarse claramente el nombre del Espacio cursado, los ejes de contenidos, la carga horaria correspondiente, las instancias de evaluación aprobadas y la calificación obtenida.

 

A los inscriptos en las Tecnicaturas que aprueben las instancias de evaluación fijadas en las cátedras, se les otorgará un certificado de capacitación y actualización en el Espacio Curricular, con el detalle de horas, ejes temáticos cursados y calificación obtenida.

 

Los docentes de las diferentes cátedras – con el aval del Consejo Directivo de la Institución – definirán la admisión o no de estudiantes regulares especiales, y la cantidad que la cátedra admitirá por ciclo lectivo.

                

El estudiante regular especial deberá rendir examen de promoción directa o final en los turnos que la Institución organice según la normativa vigente y la cátedra que curse.

 

3.3-Estudiante en condición de Libre:

 

a) El estudiante libre de un Instituto de Enseñanza Superior es aquel que se matricula en el Espacio Curricular en tal condición o aquel que, habiendo registrado su inscripción como estudiante regular, durante el cursado del ciclo lectivo no logra cumplimentar los requisitos como tal.

 

b) El estudiante libre es aquel que reúne los siguientes requisitos:

 

– Debe matricularse como estudiante libre en el período de inscripción, cumpliendo en tiempo y forma los mismos requisitos de inscripción que los estudiantes regulares.

– No está obligado a asistir a las clases presenciales, aunque está facultado a concurrir cuantas veces lo desee; sin que esto implique la interrupción del normal desarrollo de la clase.

– La asistencia se registrará a solo efecto de dejar constancia de la misma.

 

– Asistir a dos o tres encuentros tutoriales con el/los docentes a cargo para acordar y definir los requisitos de acreditación y de esa forma garantizar el acompañamiento a la trayectoria de los mismos

– Tendrá que realizar y presentar  trabajos prácticos y/o trabajo final integrador con las consignas que el profesor de la Cátedra estipule y cuya aprobación debe ser previa a la instancia de examen final.

– Debe rendir un examen final, escrito y oral (práctico/teórico) de la totalidad del programa de la Asignatura, en los turnos vigentes de la Institución del ciclo lectivo en el que se matricula.

 

c) El o los profesores de las Asignaturas estipularán si la cátedra admite estudiantes libres, dejando constancia de ello en la respectiva planificación y justificando pedagógicamente este aspecto en función de las características y contenidos de la asignatura. Se deberán tener en cuenta los trabajos y materiales requeridos para este tipo de cursado.

d) El estudiante libre deberá rendir las materias respetando el régimen de correlatividades vigente en el Plan de estudios de la Carrera que cursa.

 

e) Para no perder su condición de estudiante libre deberá aprobar como mínimo dos (2) Espacios curriculares por año.

 

4-SISTEMA DE ACREDITACION

 Los estudiantes regulares, pueden acreditar los Espacios curriculares mediante las modalidades de:

 

4.1- ACREDITACIÓN POR PROMOCIÓN DIRECTA

 

La promoción directa sólo tiene vigencia durante el ciclo lectivo en que se cursa la cátedra. Vencido dicho período el estudiante pasa a condición de Regular con examen final, cumpliendo con los requisitos que se establecen en la cátedra a tal fin.

 

Podrá acceder a la promoción directa aquella/el alumna/o que reúna los siguientes requisitos:

 

  • Asistencia de un 70% como mínimo a las clases presenciales en todos los casos. Con presentación de certificado de trabajo, enfermedad y/o embarazo accederá con el 60%. Los Órganos de Gobierno estarán facultados para atender casos excepcionales debidamente justificados, los cuales deberán encuadrarse en el Régimen Académico del Instituto y registrarse en acta.
  • Aprobación de las instancias  evaluativas  (las que podrán ser: parciales, exámenes escritos u orales, trabajos prácticos, monografías, coloquios integradores, etc.) con sus respectivos recuperatorios con nota igual a siete (7) o más.
  •  Si el estudiante no obtiene una calificación final de  7 siete, pierde la posibilidad de promoción directa, pudiendo acreditar el espacio con examen final regular; en condición de libre o recursar.
  •  Para promocionar un espacio curricular debe tener aprobado los correlativos correspondientes, al finalizar el turno especial de mayo del ciclo lectivo en curso.
  •  Los Equipos docentes elevarán al Consejo Directivo del Nivel para su aprobación, la nómina de Espacios curriculares del Plan de Estudio que se acreditan por promoción directa. (se adjunta en anexo II del presente Reglamento)
  •  El docente tendrá que hacer la devolución de las evaluaciones (parciales, exámenes escritos u orales, trabajos prácticos, monografías, coloquios, informes, entre otros) a los estudiantes en tiempo y forma, registrando las calificaciones en las planillas de seguimiento; luego las evaluaciones serán entregadas al estudiante.

 

4.2- ACREDITACIÓN POR EXAMEN FINAL

 

 El estudiante en condición regular rendirá un Examen Final escrito y/u oral, teórico y/o práctico, de acuerdo con los contenidos y modalidades de evaluación del Proyecto de Cátedra abordados en el Ciclo lectivo en que obtuvieron la regularidad.

 

Los requisitos para acceder al Examen Final como estudiante regular son los siguientes:

 

  • Asistencia de un 60% como mínimo de las clases presenciales.
  • Asistencia con el 50% para aquellos estudiantes que trabajen y/o presenten situaciones particulares ante el Consejo Directivo, con presentación de certificado de trabajo, enfermedad y/o embarazo.

Los Órganos de Gobierno de cada establecimiento estarán facultados para atender casos excepcionales debidamente justificados, los cuales deberán oportunamente estipularse en el Régimen Académico del Instituto Formador

 

  • Aprobación de las instancias de evaluación regularizadoras (las que podrán ser: parciales, exámenes escritos u orales, trabajos prácticos, monografías, coloquios, etc.), y los recuperatorios,  con una calificación  de 4 (cuatro) o más.

 

  • Si el estudiante pierde la regularidad por no cumplir con algún/os de los requisitos, puede optar por  seguir  el cursado durante el año lectivo, recursar la materia ó quedar en condición de libre.

 

  • Para regularizar un espacio curricular debe tener regularizadas las correlativas correspondientes.

 

  • Los Equipos docentes elevarán al Consejo Directivo del Nivel para su aprobación, la nómina de Espacios curriculares del Plan de Estudio que se acreditan por promoción con examen final. (se adjunta en anexo I del presente Reglamento)

 

  • Aprobación del examen final escrito y/u oral, teórico y/o práctico con 6 (seis) o más, en los turnos establecidos por la normativa vigente y el Consejo Directivo. En el caso de exámenes finales escritos y orales ó teóricos y prácticos, la calificación final integrará ambos aspectos no siendo  excluyente uno respecto del otro. 

 

  • La regularidad se mantiene durante 3 (tres años) a partir de la finalización del cursado.

 

  • Para aprobar la Asignatura debe tener aprobadas las correlativas correspondientes.

 

  • Se evaluarán los contenidos del programa desarrollados en clase, en el ciclo lectivo que obtuvieron la regularidad.

 

  • El docente deberá considerar cada trayectoria formativa en particular,  considerando como libres especiales,  a aquellos estudiantes que habiendo cursado la totalidad de la materia,  pierdan la regularidad por no cumplir con algún/os de los requisitos.

 

 

4.3- ACREDITACIÓN  POR EXAMEN FINAL PARA ESTUDIANTES REGULARES ESPECIALES

 

–          Deberá cumplimentar los mismos requisitos de acreditación del estudiante en condición de regular, según curse Asignaturas por Promoción Directa o Promoción con Examen Final.

–          Se registrará cada situación académica las planillas de seguimiento, consignando su condición, y en los Legajos personales de los cursantes.

 

 

4.4- ACREDITACIÓN POR EXAMEN FINAL PARA ESTUDIANTES  LIBRES:

 

Los estudiantes en condición de libres, deberán rendir un examen final escrito y oral o teórico y práctico conforme a las características de la cátedra. El escrito y/o práctico será eliminatorio: la nota final se obtendrá promediando la calificación de ambas instancias, siempre que hayan sido aprobadas con nota no menor a 6 (seis). Si desaprueba una de ellas no se promedian las notas, se registra la correspondiente a la instancia desaprobada.

Para acceder al examen final, el estudiante libre deberá cumplimentar las instancias de evaluación que estipule el profesor de la Cátedra, en los tiempos y formas que se establezcan en su planificación.

 

Estas instancias de evaluación tendrán que ser desarrolladas, entregadas y aprobadas como mínimo quince (15) días previos a la mesa examinadora.

 

Se evaluará la totalidad de los contenidos que figuran del programa de Cátedra.

 

El estudiante libre deberá rendir las materias respetando el Sistema de correlatividades vigente  en el Plan de estudios que cursa.

 

 

ACREDITACIÓN DE UN TALLER, SEMINARIO, ATENEO PEDAGÓGICO Y/O SEMINARIO-TALLER

Para acreditar las unidades curriculares con formato taller, seminario, ateneo pedagógico, seminario-taller, los estudiantes deberán aprobar los trabajos sugeridos durante el proceso con una evaluación de tipo cualitativa y continua debiendo obtener notas parciales no inferiores a 7 (siete). De no lograr la calificación estipulada, los estudiantes podrán  rendir examen final que tendrá el formato de coloquio.

 

 

5-      OTRAS MODALIDADES DE ACREDITACIÓN PROPUESTAS POR RESOLUCIÓN 1066/09 C.G.E.

 

De acuerdo a lo estipulado en la Res. 1066 C.G.E. y Res. 24/07 de C.F.E., cada docente que considere pertinente otras modalidades de Acreditación, tendrá que incluir y explicitar en las Planificaciones los fundamentos, requisitos, actividades y documentación solicitada para la acreditación correspondiente.

El docente realizará el seguimiento, registro y evaluación de cada situación contemplada en las otras modalidades de acreditación, consignándolo en las Planillas de seguimiento.

 

 

 

 

6-      CRITERIOS DE EVALUACIÓN , SEGUIMIENTO Y CALIFICACIÓN:

 

El aprendizaje exige acción, reflexión, apropiarse de los sentidos del mundo para conquistar la autonomía, la construcción de sí mismo como sujeto. Vincular enseñanza, aprendizaje y evaluación significa reconocer su carácter formativo, contextualizado y en proceso.

La evaluación tiene implícita una opción ética y política, por ende su carácter democrático y participativo es lo que la transforma en educativa.

La evaluación educativa proporciona información a docentes y a estudiantes, sobre las características de los aprendizajes; produce conocimiento para la comprensión y valoración de los procesos educativos y sus resultados, para tomar decisiones en pro de mejorar las prácticas de enseñanza.

La evaluación no sólo proporciona información sino que permite desplegar diferentes estrategias de enseñanza. Además posibilita acreditar, certificar la presencia de los conocimientos previstos en el diseño al interior de las distintas unidades curriculares: asignaturas, seminarios, talleres, ateneos, investigaciones y prácticas.

La evaluación supone el seguimiento continuo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, disciplinar, inter y multidisciplinar, acompañando todas las instancias Implicará un proceso de calificación conceptual y numérica.

 

En este sentido, en todas las Cátedras, se tendrán en cuenta los criterios de evaluación:

 

  • Precisión conceptual, actualización científico- didáctico y epistemológico en la disciplina.
  • Expresión oral y escrita clara, precisa. 
  • Exigencia de tiempos y formas de presentación de los trabajos e instancias de evaluación.  
  • Exigencia de seguimiento de las cátedras y profundización de los temas desarrollados, con consulta bibliográfica continúa.
  • Superación personal, dedicación y análisis de cada Cátedra para rendir los exámenes.
  • Asistencia a los exámenes con libreta, programa y presentación personal correcta.
  • Actitudes de tolerancia, respeto y cooperación entre pares en las instancias de  aprendizaje y evaluación.
  • Actitudes de respecto y  comunicación cordial  entre docentes, auxiliares  y autoridades.
  • Actitudes de compromiso, apertura y responsabilidad ante las tareas asumidas.
  • Presentación personal acorde al Nivel Superior  y la Carrera.

 

El proceso evaluativo comprenderá:

La propuesta de evaluación, promoción y aprobación, estará en consonancia con los diferentes formatos que adopta cada una de las unidades curriculares (Seminario, Taller, Asignatura, Seminario Taller, entre otras) según lo establecido en los Diseños Curriculares Provinciales, garantizando a través de diversas instancias evaluativas (asistencia y seguimiento de las clases, trabajos, coloquios, clases, visitas, informes, registros,  parciales, actitudes.)   la valoración integral de la formación de los estudiantes.

 

Todas las instancias de evaluación  implican una experiencia de aprendizaje y son necesarias para la comprensión  y  Acreditación de las Cátedras.

                       

Cada docente deberá dejar constancia del seguimiento, evaluación y  las calificaciones obtenidas por cada  estudiante,  en una planilla confeccionada para tal fin.

 

Se deberá diferenciar la complejidad y extensión entre las instancias regularizadoras y las  promocionales; en relación al sentido y  aprobación de cada una.

 

Se realizará la devolución de las instancias de evaluación en tiempo y forma a los estudiantes, entregándoles las evaluaciones  – como documentación personal- una vez registradas en las planillas de seguimiento.

 

 

6.2- De la evaluación en  los Exámenes Finales:

Estarán a cargo de tribunales de Profesores y/o Profesionales.

Al finalizar el ciclo lectivo los profesores  presentarán las planillas de seguimiento, con la nómina de estudiantes  en condiciones de presentarse al Examen Final.

 

Los estudiantes deberán confirmar su inscripción a exámenes finales en Preceptoría o Secretaría, en el período fijado  y comunicado por la Institución.

Podrán ratificarse hasta un día antes (24hs) de la fecha del examen, comunicando en Preceptoría su decisión de no rendir.  Ante la inasistencia al examen sin aviso previo perderá la posibilidad de presentarse en el turno siguiente en esa asignatura.

 

El Examen Final  podrá ser oral y/o escrito, teórico y/o práctico o ambos, de acuerdo a la especificidad de la cátedra, fundamentando el docente – en su planificación anual- la elección de la modalidad.

 

Habrá tres turnos de exámenes, de acuerdo a lo estipulado en el Calendario Escolar vigente: a) diciembre con un llamado; b) julio/agosto con un llamado; c) febrero con dos llamados. Y dos turnos especiales: en mayo y  septiembre, consignados y  avalados por Consejo Directivo.

 

En caso de ser necesario por la cantidad de estudiantes  o índole de la disciplina,  la mesa de examen final podrá desdoblarse  y/o realizar la corrección de los escritos/prácticos  en otra jornada – con  acuerdo del Tribunal- y el comunicado correspondiente a los estudiantes, Preceptora y  Secretaría académica.

 

Las decisiones de la comisión evaluadora son inapelables.

 

6.3-De la  Asistencia a  las instancias de evaluación parciales y finales:

 

El  estudiante  que faltea una instancia de evaluación, comunicado  antes de la hora de inicio de la misma, y posteriormente justificado, conservará el derecho a ser evaluado en otra instancia similar.

 

El estudiante  que falte a un Examen parcial y/o  Final sin previo aviso, perderá el derecho a presentarse en el turno de examen siguiente.

 

En caso de inasistencia con  justificación médica,  se requerirá certificado otorgado por profesional competente en la especialidad.

 

 

6.4- ESCALA DE CALIFICACIONES:  

 

  1. 10  (Sobresaliente)
  2. 9   ( Distinguido )
  3. 8  (Muy bueno )
  4. 7   (Bueno)  
  5. 6  (Aprobado)  
  6. 4 a 5 (Regular)
  7. 1 a 3 ( Insuficiente)

 

 

7–  PARA TODAS LAS CARRERAS:

a- Certificado de la mitad más una  de las materias regularizadas de 1º año confieren al alumno el derecho a incorporarse a 2º año; debiendo tener el total de las correlativas con 2º año regularizadas.

b- Para cursar  3º año debe aprobar las correlativas de 1º año y regularizar las correlativas de 2º año.

c- Para cursar 4º año debe aprobar las correlativas de 1º y 2º año y regularizar las materias correlativas de 3º año.

d- En ningún caso se admitirá cursar  Asignaturas de un curso superior si  no se tiene  la correlativa del curso anterior regularizada.

 

 

8-        EQUIVALENCIAS

 

Todas las solicitudes de equivalencias se realizan por única vez durante el mes de marzo de cada año académico, las cuales se resolverán en un plazo de 30 días. En los casos de estudiantes que ingresen con posterioridad, se considerara un mes a partir de la fecha de ingreso (art 18)

 

 

8.1  Según  Res. n° 0655 del CGE (art. 13) Los/as estudiantes del Nivel Superior pueden solicitar equivalencias cuando hubieren aprobado, en forma total o parcial, estudios de Nivel Superior correspondientes a carreras con títulos de Validez Nacional, realizadas enlos últimos (10) años

 

8.2 Para el otorgamiento de equivalencias de unidades curriculares se considera la dependencia de la institución de procedencia, el campo de la formación, y el tiempo de cursado del mismo.

 

8.3 DOCUMENTACIÓN  a presentar: a) nota de solicitud clara y completa, detallando los espacios curriculares que se solicitan en equivalencia; b) constancia y/o analítico de materias aprobadas en la Casa de estudios con firma/sello de Autoridad que avala; c) programas foliados y autenticadas por autoridad respectiva con nota-fecha de aprobación.

 

8.4 Ante equivalencias solicitadas con IGUALDAD en los PLANES DE  ESTUDIOS  a los vigentes en nuestro Instituto,  corresponde otorgar  EQUIVALENCIA DIRECTA, sin solicitar programas de las cátedras aprobadas; quedando consignado en el legajo del alumno y en el libro matriz los Espacios y calificaciones que correspondan. Los espacios curriculares que se adeudan tendrán que cursarse y/o rendirse de acuerdo al Régimen de Correlatividades, Planificaciones y turnos de exámenes vigentes

 

8.5 Ante equivalencias solicitadas con DIFERENCIA en los  PLANES DE ESTUDIO a los vigentes en  nuestro Instituto, se solicitarán  y analizarán los PROGRAMAS  de las materias aprobadas que figuran en la constancia o analítico entregados por el solicitante.

 

Se podrá otorgar:

A) Equivalencia total: su otorgamiento quedará a  criterio del titular (o su suplente) de la cátedra, evaluando los contenidos mínimos necesarios  y/o básicos para otorgar equivalencia, estipulando con qué espacios curriculares ya aprobados corresponde.  Cuando la equivalencia es total, se consignará en el libro matriz: “Aprobado por equivalencia en Instituto…”, consignando la nota de aprobación en el Instituto de origen.

B) Equivalencia parcial: quedará a criterio del titular de la cátedra su otorgamiento, quien dispondrá  una instancia de evaluación pertinente de los contenidos mínimos y/o básicos faltantes (examen final, evaluación parcial, trabajo práctico, coloquio, etc.).  Cuando la equivalencia es parcial, se promediarán las calificaciones de/los Espacio/s ya aprobado/s en otro Instituto- y por el cual/es se otorga-  y la calificación obtenida en la instancia exigida en nuestro Instituto.

C) No se otorga equivalencia: cuando los contenidos analizados  en los Programas no se corresponden con los desarrollados en el Espacio curricular en cuestión.

 

8.6 Para otorgar la equivalencia  se comparará/n el/los programa/s aprobado/s por el estudiante en otra Carrera, con el/los programa/s de la/s Cátedra/s vigente/s durante el ciclo lectivo en que se solicita la equivalencia. Los docentes  tendrán que consignar  su dictamen claramente en las planillas correspondientes,  para la notificación del alumno en tiempo y forma, y su posterior registro.

 

8.7 Las  EQUIVALENCIAS  se solicitarán por el año en que  se matriculan y cursan  en cada ciclo lectivo, y el dictamen tendrá validez por el año lectivo en que se otorgan; debiendo nuevamente solicitarla si caduca el plazo a fin de revisarlas con los nuevos contenidos planificados.

 

 

9- CORRELATIVIDADES:

 

Las normativas /definiciones organizativas que regulan institucionalmente el Sistema de Correlatividades en las  carreras de Formación Docente y Formación Técnico-Profesional, se ajustan a los planes  de estudios y diseños curriculares  aprobados en el  Proyecto de Carrera.

 

En el caso de requerir la revisión y ajustes en el Sistema de correlatividades de alguna de las Carreras, por  parte de los equipos docentes, el Consejo Directivo recibe la propuesta con sus respectivos fundamentos, los analiza y realiza la modificación y comunicación correspondiente. 

 

Los criterios que definieron y permiten ajustes en el Sistema de correlatividades son: organización y desarrollo lógico de las disciplinas, especificidad de los contenidos en los Espacios y vinculación con otros,  desarrollo de competencias para la comprensión de los contenidos y su aplicación,  nuevos diseños curriculares para la Educación Secundaria,  nuevas demandas del contexto en relación con la formación docente y técnico-profesional.

 

La socialización del Sistema de Correlatividades se realiza desde el Ciclo Introductorio, incluyéndolo en el cuadernillo del ingresantes y explicándolo durante su desarrollo. También se sigue  trabajando  durante el cursado de toda la Carrera, en las distintas cátedras y ante cualquier consulta de los estudiantes. Por otra parte, desde Preceptoría se hace un trabajo sostenido  en el año con los estudiantes en este punto,  y en particular antes de las instancias de evaluación.

 

Durante todo el ciclo lectivo, los Sistemas de Correlatividades de todas las Carreras se exhiben en el transparente del Nivel Superior, junto con  las comunicaciones destinadas  a  los estudiantes.

 

El Régimen de Correlatividades estará sujeto al Diseño Curricular Provincial de cada carrera. En el caso de que el mismo no lo contemplase, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: 

a-      Todo estudiante que desee cursar las unidades curriculares de 2° a 4° año, deberá al momento de iniciado el cursado tener aprobada o regularizada la/s correlativa/s correspondiente.

Se contemplará el turno de exámenes finales especial de MAYO  como última instancia para regularizar y/o aprobar la/s correlativa/s correspondiente.

 

b-      La acreditación de las unidades curriculares, mediante las diferentes condiciones de cursado (Promoción, Regular o Libre), sólo se podrá efectuar una vez APROBADA/S los unidades correlativas.

 

c-      Las Unidades Curriculares de Práctica Profesionalizante, Práctica Profesional, Residencia y Práctica Docente, debido a la modalidad de trabajo y características de las cátedras, no podrán aceptar, bajo ninguna situación, estudiantes que adeuden en condición de “libres” la/s correlativas anteriores.

Se contemplará el turno de exámenes finales especial de MAYO  como última instancia para regularizar y/o aprobar la/s correlativa/s correspondiente.

 

 

CAMBIO DE INSTITUCIÓN

 Aquellos estudiantes que deseen cambiar de una Institución de Educación Superior a otra en la Provincia de Entre Ríos, con igual Plan de Estudio, deberá presentar la documentación que certifique la aprobación de las unidades curriculares. Para tal fin, el Instituto y Carrera de origen deberá estar inscripta en el Registro Federal de Ofertas e Instituciones correspondiente.

La incorporación de estos estudiantes en la nueva Institución deberá ser con la aceptación total de las unidades curriculares ya aprobadas en la Institución de origen.

Las unidades curriculares de definición institucional, que no tengan equivalencia con el Plan de la Institución de origen, deberán ser cursadas y aprobadas o rendirse libre, si el Plan lo permite.

Los estudiantes que cursaron otros planes de estudio, de la misma o distinta provincia, deberán enmarcarse en el Régimen de Equivalencias.

 

 

10-  DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

1) Cuando un estudiante adeude una sola asignatura para graduarse, podrá solicitar  la conformación  de una mesa examinadora especial para su situación, hasta en tres (3)  ocasiones como  máximo. Si a la tercera oportunidad el estudiante no aprueba la asignatura, deberá recursarla.

 

2) Los certificados de alumno regular se extenderán exclusivamente a quienes acrediten tal condición.

 

3) Previo al desarrollo de las Mesas examinadoras, será función de Preceptoría  y/o Secretaría Académica  controlar y dejar asentado en el acta volante la condición de estudiante para cada examen, previa información de los docentes en las planillas respectivas.

 

4) En el caso de las carreras a término, todos los plazos previstos en el presente  REGIMEN  ACADÉMICO INSTITUCIONAL, se contarán a partir del cierre de la matrícula del último año cursado y al que corresponden las asignaturas pendientes de aprobación.

 

5) Todo acuerdo entre los equipos docentes, por  Carreras y Áreas,  que involucren cambios y decisiones curriculares específicas deberán consignarse en las planificaciones para conocimiento de Secretaría Académica, de los estudiantes, previa consideración y aval del Consejo Directivo

 

6) Se sugiere a los docentes el uso de la Plataforma virtual – aulas virtuales- como espacio académico válido para el trabajo pedagógico de enseñanza, aprendizaje, seguimiento y evaluación.  El uso de facebook u otras redes de comunicación virtual sólo serán válidos como espacio de comunicación y difusión de cuestiones operativas.

 

8)  Consejo Directivo contemplará como turnos de exámenes finales alternativos al Calendario Escolar vigente por Resolución del C.G.E.,   un llamado especial  en el mes de mayo   y otro el mes de septiembre:

a- Serán organizados, previa inscripción de los aspirantes, sólo en los Espacios curriculares que hubiera  estudiantes  inscriptos.

b- Se desarrollarán sin suspensión de clases

c- Los estudiantes que se inscriban y no se presenten a rendir – sin previo aviso- perderá el derecho a presentarse en el turno inmediatamente posterior.

 

9) Se sugiere que docentes y estudiantes tengan una copia del presente Régimen Académico para su conocimiento y aplicación.

 

10)  Toda situación que surja en el ciclo lectivo y  no esté contemplada explícitamente en el presente Régimen Académico, será  analizada y resuelta en el marco del Consejo Directivo del Nivel Superior  encuadrados en las normativas vigentes  a nivel nacional y provincial.

 

EN LAS PÁGINAS SIGUIENTES, SE CONSIGNAN  LOS ANEXOS  1 Y  2

 

ANEXO  1: CALENDARIO ESCOLAR  2015  -RESOLUCION Nº 4730 C.G.E. – anexo VIII – Educación Superior

CALENDARIO ESCOLAR 2015 – NIVEL SUPERIORRESOLUCION  Nº4730 C.G.E. – anexo VIII – Educación Superior

PRIMER CUATRIMESTREDel  30 de MARZO  AL 10 de JULIO

Durante el mes de ABRIL: Elección y conformación del cuerpo de Delegados, en el marco de la Ley Provincial Nº 10.215 de Centro de Estudiantes- Asamblea General Ordinaria .Presentación del Cuerpo de Delegados.

Desde el 01 al 30 de Abril de 2015: Presentación y solicitudes de continuidad y creación de carreras de institutos dependientes de la Dirección de  Educación de Gestión Privada en los plazos estipulados en la resolución Nº 0240/13 C.G.E

27 al 30 Abril: Jornada de Prevención y Plan de Evacuación del Establecimiento Escolar con la participación de docentes y estudiantes, pudiéndose ampliar a la Comunidad Educativa

TURNO  ESPECIAL MAYO: EXAMENES FINALES del 18  al 30 de mayo (sin suspensión de clases)

Del 05 al 9 de MAYO Jornadas Institucionales – 1 un día -incluye a docentes y estudiantes- del PNFP y fortalecimiento institucional.

RECESO  ESCOLAR  DE INVIERNO: Del 14  al  25 de julio

PERIODO DE EXAMENES FINALES- TURNO JULIO-AGOSTO:(con suspensión de clases): Del  28 DE JULIO al  8 de  AGOSTO 

SEGUNDO CUATRIMESTREDel  10 de AGOSTO  al   20 DE NOVIEMBRE

 Del 18 al 21 de Agosto: Jornada de Capacitación en Prevención y Plan de Evacuación del Establecimiento Escolar con toda la comunidad educativa (cap.13 Res. 3167/12 C.G.E)

26 de Agosto: jornada institucional del PNFP

SEPTIEMBRE: Jornada Institucional (a definir por Consejo Directivo) -1 un día -incluye a docentes y estudiantes- del PNFP y fortalecimiento institucional.

TURNO ESPECIAL DE SEPTIEMBRE: EXAMENES FINALES del 23   AL 30 de septiembre (sin suspensión de clases)

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE: Semana de evaluación de Proyectos del Nivel  y consultas por exámenes finales – tutorías- para los estudiantes.

26 de NOVIEMBRE: Jornada Institucional (a definir por Consejo Directivo) -1 un día -incluye a docentes y estudiantes- del PNFP y fortalecimiento institucional                                                     

PERIODO DE EXAMENES FINALES –TURNO DICIEMBRE– (con suspensión de clases): Del 1 al  18 de DICIEMBRE

22 DE DICIEMBRE: Jornada institucional del Programa ( PNFP)

INICIO RECESO ESCOLAR  DE VERANO: 23 DE DICIEMBRE

ANEXO  2 – DEL CURSADO Y APROBACION por:

PROFESORADO DE  EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMATICA

Promoción directa

Promoción con Examen Final

Primer año  ( D.C Nº 0758)

  Pedagogía

Didáctica General

  Resolución de Problemas y Tics

Elementos de Matemática

  Corporeidad, juego y leguajes artísticos

Problemática del Análisis Matemático I

Oralidad, lectura, escritura y Tic

 

Práctica Docente I

 

Problemática de la Geometría I

 

Segundo Año

 

Sujetos de la educación Secundaria

Psicología Educacional

Historia Soc. Pol. Arg y Latinoamericana

Filosofía

Práctica Docente II

Geometría II

Educación Sexual Integral

Prob. De Probabilidad y Estadística I

Prob. Del Algebra I

 

 

 

Tercer Año (D.C. Nº1631/01)

 

Institución Escolar y Sistema Educativo

Análisis III

Derechos Humanos

Algebra III

Taller de Investigación Educativa III

Geometría III

Espacio Institucional: Ecoclub como Espacio Socio Educativo

Probabilidad y Estadística II

Informática II

 

Didáctica de la Matemática (Ciclo Básico

 

Práctica Profesional

 

Cuarto Año

 

Historia y Fundamentos de la Matemática

Cálculo Superior

Epistemología de la Matemática

Seminario

Proyecto de Investigación en Matemática

Espacio Institucional: Matemática Financiera

Didáctica de la Matemática (Polimodal)

 

Residencia

 

 

PROFESORADOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN FISICA

Promoción directa

Promoción con Examen Final

Primer año ( D.C Nº 0758)

Pedagogía

Didáctica General

Matemática I

Fundamentos de la Química Física

Corporeidad, juego y lenguajes artísticos

Fenómenos Mecánicos I

Oralidad, lectura, escritura y TiC

Biología I

Práctica Docente I

 

Ciencias de la Tierra

 

Promoción directa

Promoción con Examen Final

 Segundo  año (D.C Nº 0758)

Sujetos de la educación Secundaria

Psicología Educacional

Historia Soc. Pol. Arg y Latinoamericana

Filosofía

Práctica Docente II

Fenómenos Termodinámicos

Educación Sexual Integral

Física II

Didáctica de las Cs. Naturales

Matemática II

 Promoción con Examen Final

 Promoción directa

Tercer año  (D.C. Nº1631/01)                                             

Matemática III

Física III (Mecánica ondulatoria, Óptica, Acústica)

Taller de  Investigación Educativa III

Física IV (Termodinámica)

Didáctica de las Ciencias Naturales

 

Física Atómica y Nuclear

 

Espacio Institucional: Ecoclub como espacio socio-educativo

 

Práctica Profesional

 

Institución Escolar y Sistema Educativo

 

Derechos Humanos

 

 

Cuarto año

Seminario: Física cuántica

 Física V

Proyecto de Investigación en Física

Astrofísica

Didáctica de la Física

 

Epistemología de las Ciencias Experimentales

 

Espacio Institucional: Tecnología Educativa aplicada a las Ciencias Naturales

 

Residencia

 

 

PROFESORADOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN QUIMICA

Promoción directa

Promoción con Examen Final

Primer año (D.C. Nº0762)

Pedagogía

Didáctica General

Matemática I

Química General

Corporeidad, juego y lenguajes artísticos

 Física

Oralidad, lectura, escritura y TiC

Biología

Práctica Docente I

 

Ciencias de la Tierra

 

Promoción directa

Promoción con Examen Final

 Segundo  año (D.C. Nº 0762)

Sujetos de la educación Secundaria

Psicología Educacional

Historia Soc. Pol. Arg y Latinoamericana

Filosofía

Práctica Docente II

Matemática II

Educación Sexual Integral

Química inorg.

Didáctica de las Cs. Naturales

Física II

 

 

Tercer año –

Físico-Química

Química orgánica

Taller de  Investigación Educativa III

Química inorgánica

Didáctica de las Ciencias Naturales

 

Espacio Institucional: Ecoclub como espacio socio-educativo

 

Práctica Profesional

 

Institución Escolar y Sistema Educativo

 

Derechos Humanos

 

 

 

Cuarto año

Residencia

Química Biológica y Ambiental

Didáctica de la Química

 Química analítica

Proyecto de Investigación en Química

 Química Industrial

Espacio Institucional:  Tecnología Educativa aplicada a las Ciencias Naturales

 

Epistemología de las Ciencias Experimentales

 

 

 

PROFESORADOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN BIOLOGÍA

Promoción directa

Promoción con Examen Final

Primer año  (D.C. Nº 0761)

Pedagogía

Didáctica General

Matemática I

 Química

Corporeidad, juego y lenguajes artísticos

Biología General

Oralidad, lectura, escritura y TiC

 

Práctica Docente I

 

Ciencias de la Tierra

 

Física

 

 Segundo  año (D.C. 0761)

Sujetos de la educación Secundaria

Psicología Educacional

Historia Soc. Pol. Arg y Latinoamericana

Filosofía

Práctica Docente II

Biología Celular y Molecular

Educación Sexual Integral

Reinos Unicelulares

Matemática II

 

Biología Humana

 

 

 

Tercer año (D.C. Nº 4126)

 

Promoción directa

Promoción con Examen Final

Institución Escolar y Sistema educativo

Psicología Educacional

Taller de Investigación Educativa III

Filosofía

Derechos Humanos

Biología Celular y Molecular

Práctica Profesional

Biología Vegetal y Laboratorio III

Didáctica de las Cs. Naturales

Biología animal y laboratorio

Biología Humana

 

Espacio Institucional Ecoclub

 

 

 

 

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE PYMES

Promoción Directa

Promoción con Examen Final

Primer Año

 

Matemática I

Contabilidad

Taller de Comunicación

Economía

Taller de Tecnologías Aplicadas

Inglés I

Práctica Profesionalizante I

 

Sociología

 

Segundo Año

 

Estadística Aplicada

Administración Financiera

Ética y Deontología Profesional -1º cuat-

Gestión de Recursos Humanos

Derechos Humanos – 2º cuatrimestre-

Planificación Estratégica

Práctica Profesionalizante II

Inglés II

Tercer Año

 

Seminario de Asociativismo (1º cuat.)

Legislación Empresarial

Seminario de Comercio Exterior  (2ºcuat)

Marketing Estratégico y Operativo

Seminario para Emprendedores

Gerenciamiento Empresarial

Control de Calidad , Seguridad e Higiene

Ingles III

Práctica Profesionalizante III

 

 


[1] Ley de Educación Provincial N° 9890.